Las pantallas de los ‘smartphone’ pueden contener hasta seis tipos de bacterias, siendo las más comunes las del género ‘Staphylococcus spp’, que colonizan la piel y la mucosa nasal y que, en ocasiones, pueden producir enfermedades cutáneas como impétigo, celulitis o incluso otitis externa, según publica el diario El Heraldo basándose en declaraciones de la Asociación de Microbiología y Salud del Hospital Universitario de Basurto (Vizcaya).
Además, aunque en menor medida, se han detectado bacterias del género ‘Streptococcus spp’, que pueden causar infecciones diversas, como faringitis o neumonía, y de enterobacterias como ‘Escherichia coli’ o ‘Salmonella spp’, que refleja la contaminación de origen fecal de las manos que emplean los dispositivos móviles y que pueden causar enfermedades intestinales y extraintestinales importantes.
Y es que los teléfonos móviles pueden actuar como trasmisores de hongos ambientales y de virus, como el de la gripe u otros virus respiratorios en época epidémica. A esto hay que sumar que los protectores de plásticos, utilizados en numerosas ocasiones, generan nichos donde puede acumularse suciedad y sudor.
¿Cómo evitar el contagio?
La medida preventiva más sencilla y efectiva para evitar la transmisión de microorganismos a través de los teléfonos móviles es la higiene de manos de los usuarios, que consiste en lavarse las manos con agua y jabón, aunque no presentan suciedad visible. Asimismo, es útil mantener limpio y desinfectado el dispositivo móvil de manera regular y rutinaria empleando un paño de microfibra humedecido con alcohol.
Fuente: El Heraldo